martes, 29 de abril de 2014

Integración de dos elementos y sistemas costructivos

Existen diferentes formas de unir dos elementos de madera, pero todos tienen en común el hecho de necesitar de terceros para poder obtener una sola pieza.


A partir de los diferentes elementos usados para este fin, se presentan los siguientes ejemplos:
http://www.slideshare.net/archieg/la-madera-como-material-de-construccin#

http://www.slideshare.net/archieg/la-madera-como-material-de-construccin#
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

.               Estructuras macizas: condición formal de pesadez: El modelo con el que gráfica esta tipología es de los pocos actualmente en uso en nuestro país pero en países europeos ha presentado gran desarrollo acompañado con tecnologías de prefabricación e industrialización, tanto en mediana como gran altura. Estas tipologías presentan un uso intensivo de la madera y potencian sus propiedades térmicas, acústicas y ecológicas ya que intensifican el uso de ensambles, encajes y entarugados por sobre los adhesivos .

.            Entramados mayores- Sistemas planares: la estructura planar es aquella que cubre una luz a base de uno o varios elementos lineales, rectos o curvos, simples o compuestos , unidos entre si . Dentro de esta tipología debemos considerar: VIGAS; CERCHAS; MARCOS Y ARCOS Los elementos conformantes de estos sistemas estructurales se pueden disponer en forma lineal o radial, amarrándose entre si con un sistema arriostrante que rigidiza el conjunto, dándole estabilidad frente a solicitaciones perpendiculares a su plano. Este sistema puede estar conformado por estructuras reticulares trianguladas de madera o acero o por paneles rigidizantes.

·         Marcos: los marcos constituyen un sistema planar conformado por vigas y pilares conectados mediante una unión rígida . En este tipo de estructuras, frente a las solicitaciones verticales, tanto las vigas como los pilares se encuentran sometidos a compresión y flexión . Frente a solicitaciones horizontales el marco actúa en conjunto, distribuyendo las cargas entre los pilares por medio de la viga, lo que produce flexión en todos los componentes de la estructura.
·         Arcos: el arco es, en esencia, una estructura de compresión utilizada para cubrir grandes luces. Al igual que los marcos constituyen una envolvente total del espacio y no requieren soportes laterales como en el caso de las vigas y las cerchas. Los apoyos deben ser diseñados de forma que reciban adecuadamente las cargas en el ángulo que transmiten los arcos, este ángulo de incidencia dependerá de la relación entre el radio y la altura máxima del arco.
·            Sistemas espaciales laminares: son tipologías constructivas asociadas principalmente al hormigón armado y al ferro cemento, pero con el surgimiento de las maderas reconstituidas y el desarrollo de técnicas constructivas en madera para moldajes de cascaras de hormigón han constituido tipologías de estructuras espaciales laminares en si mismas. Se pueden distinguir : Estructuras plegadas; Estructuras cascaras y Estructuras colgadas o tensadas.
·               Sistemas espaciales de entramado: tradicionalmente las estructuras de techumbre o cubiertas están constituidas por elementos estructurales principales, dispuestos principalmente en paralelo y sobre ellos una estructura secundaria mas flexible encargada de transferir las cargas de la techumbre a la estructura principal; Se busca lograr un comportamiento mas integral y eficiente conectando las armaduras paralelas a través de otras estructuras transversales tan rígidas como aquellas.

·         Reticulados espaciales estequiométricos: en esta tipología estructural conformada por barras pueden distinguirse dos categorías: Reticulados espaciales cúbicos; conformados por armaduras longitudinales y transversales unidas a 90º y Reticulados espaciales triangulares o estereométricas; conformadas por pirámides y tetraedros regulares o dicho de otra forma por dos retículas cuadriculadas paralelas entre si, pero con los vértices desfasados, unidas por medio de diagonales que pueden estar a 60º o 45º. Los nudos son los elementos claves de esta tipología impidiendo los desplazamientos en cualquier dirección pero permitiendo el giro.

Fuentes:
  • C. ANDRES MAURICIO GONZALEZ ANDRES M. GONZALEZ C. [En línea] // La madera como material de construcción. - 28 de 04 de 2014. - http://andresmgonzalec.blogsplot.com/.
  • DE LA ISLA FRANCISCO http://www.slideshare.net/franciscodelaisal/sistemas-constructivos-en-madera-5276478 [En línea]. - 27 de 04 de 2014.

Propiedades de la madera

Dentro de las características propias de las maderas estan las siguientes condiciones:
https://www.flickr.com/photos/rachelfordjames/
CC BY-ND 2.0
  • Las principales propiedades de la madera son: resistencia, dureza, rigidez y densidad.
  • Cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura.
  • Elevada resistencia a la flexión.
  • Buena capacidad de resistencia a la tracción y la compresión paralela a las fibras, escasa resistencia al cortante.
  • Muy escasa resistencia a la tracción y a la compresión en el sentido perpendicular a las fibras.
  • Bajo modulo de elasticidad
  • La resistencia depende de lo seca que esté la madera y la dirección que esté cortada con respecto a la veta.
  • Anisotropía: Es la propiedad que tienen las maderas por la cual sus características físico-mecánicas son diferentes en todas las direcciones que pasan por un punto. 
  • Humedad: Es la propiedad que más influye sobre las demás propiedades de la madera.
Contiene agua en tres formas:
https://www.flickr.com/photos/ionushi/  CC BY-ND 2.0
  • Agua de constitución.- forma parte de la materia, inerte a su naturaleza orgánica. Eliminable solo mediante el fuego.
  • Agua de saturación.- contenidas en las paredes microscópicas, impregna las paredes de los elementos leñosos. Eliminable calentando a 100º - 110º C. En estufas, modifica las propiedades físico-químicas de la madera.
  • Agua libre.- contenida en los vasos (en mercado sin este tipo), absorbida por capilaridad. Superado el punto de saturación.
  • La madera presenta higroscopicidad, que absorbe o desprende humedad.
  • Las variaciones de humedad hacen que la madera se hinche o se contraiga, variando su volumen y por consiguiente su densidad. 
OTRAS PROPIEDADES DE LAS MADERAS:
  • Fácil de trabajar: es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados.
  • Baja densidad: flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.
  • Dureza: propiedad que le confiere resistencia, aunque varía mucho de unos tipos a otros de madera.
  • Flexibilidad: facilidad que presentan muchas maderas para ser dobladas en sentido de sus vetas.
  • Estética agradable:  amplia variedad de colores, texturas y veteados.
  • Mala conductora del calor y la electricidad: por lo que se puede utilizar como material aislante.
  • Disponible: La madera es una recurso natural que tenemos a nuestra disposición en todo el mundo, pero debemos de cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques para que nos sigan proporcionando madera en el futuro.

Fuentes:
  • C. ANDRES MAURICIO GONZALEZ ANDRES M. GONZALEZ C. [En línea] // La madera como material de construcción. - 27 de 04 de 2014. - http://andresmgonzalec.blogsplot.com/.


lunes, 28 de abril de 2014

Clasificación y tipos de maderas más usadas.


Según la norma NSR-10 se puede clasificar a las maderas en 6 grupos diferentes de acuerdo a unas determinadas características evidenciables en la tabla que se muestra a continuación:




ESFUERZOS ADMISIBLES SEGÚN LA NORMA NSR-10
GRUPO
FLEXIÓN
TENSIÓN
COMPRESIÓN II
COMPRESIÓN T
CORTANTE
ES1
29,5
21,0
23,0
6,0
2,0
ES2
28,5
20,0
22,0
4,3
2,0
ES3
23,0
17,0
19,0
3,8
1,6
ES4
17,0
12,0
15,0
2,8
1,5
ES5
15,0
11,0
13,0
2,0
1,1
ES6
12,5
9,0
10,0
1,5
1,3

Análisis: podemos ver que la clasificación de las maderas en Colombia está dada por la respuesta ante los esfuerzos, teniendo una medición, no muy cualitativa sino más bien cuantitativa a razón de resultados a diferentes pruebas de ensayo (explicados con claridad más adelante).


Se hará una breve claridad de las maderas más usadas en Colombia, dentro de la norma colombiana NSR-10, ya que los tipos según su grupo están plasmados más adelante bajo el subtitulo de ocurrencia.


Entre los árboles cuyas maderas son utilizadas en construcción figuran las coníferas (caracterizadas por llevar su semilla en estructuras especializadas llamadas conos) y así mismo árboles de hoja caduca.


Se utilizan principalmente la madera de coníferas como el pino del grupo ES6. El pino es de fibra gruesa, muy resistente a la humedad y a la sequedad. Como existen diferentes variedades de pinos es conveniente probar por medio de ensayos de resistencia las cualidades estructurales que poseen.

Existen otras variedades de especie que más se utilizan en el medio para construcción están la mayoría dentro del grupo ES5 Y ES6


Especies de madera pesada:  Se encuentran principalmente las especies de los grupos ES1 y ES2”

Especies de madera liviana:    las cuales son abarcadas por los grupos ES3 y ES4

  


Ocurrencia

Este documento se basará únicamente en las maderas disponibles para Colombia. Para conocer inicialmente los tipos de maderas que existen en Colombia se acudió a la NSR10 Título G: Estructuras de Madera y Estructuras de Gudua. Según las propiedades físicas la madera se clasificó en 6 tipos diferentes, desde ES1 hasta ES6. En la siguiente tabla se pueden observar:

Maderas Tipo “ES1”

1 DIPTERYX OLEIFERA CHOIBA
2 MYROXYLON BALSAMUN BALSAMO 
3 LICANIA SP. AMBURE PICHANGILLO  
4 PLTYMISCIUM PINNATUM GUAYACAN TREBOL 
5 PELTOGYNE PORPHYROCORDIA NAZARENO  
6 ESCHWEILERA PITTIERI COCO MANTECO
7 LECYTHIS SP COCO MONO  
8 TRIGONIASTRUM SP MARFIL 
9 LAGERTROEMIA SP PUNTE CASCARILLO
10 XYLOPIA SP YAYA BLANCA 
Maderas Tipo “ES2”

1 CLATHROTROPIS BRACHYPETALA SAPAN 
2 TUBEBUIA SERRATIFOLIA GUAYACAN POLVILLO 
3 HUMIRIA BALSAMIFERA OLOROSO 
4 GOUPIA GLABRA PIAUNDE 
5 HELICOSTYLIS TOMENTOSA LECHE PERRA 
6 MANILKARA BIDENTATA BALATA NISPERILLO 
7 HETEROSTENON VAGELERI GUAMO ROSADO 
8 POUTERIA SP CAIMO 
9 POUTERIA SP PUNTE AMARILLO 
10 ESCHWEILERA SP TETE CONGO 
11 POUTERIA SP PIASTE CAIMITO  
12 LICANIA SP AMBURE CUERO SAPO 

Maderas Tipo “ES3” 

1 HYMENAEA COURMARIL L ALGARROBO
2 ASPIDOPERMA DUGANDI STAND CARRETO 
3 AGONANDRA BRASILIENSIS CAIMANCILLO  
4 ANDIRA SP CAÑABRAVO  
5 ANDIRA SP PALO PALMA  
6 APULEIA SP MAQUI  
7 CONCEVEIBA GUIANENSE CASACO 
8 DACRYODES 
CANALENSIS AUBL ANIME INCIENSO  
9 EUGENIA SP COMITURE 
10 DIALIUM GUIANENSE TAMARINDO 
11 HUMIRIASTRUM 
COLOMBIANUM ACEITUNO ROJO   
12 OCOTEA SP CASCARILLO 
13 ORMOSIA SP PALMILLO  
14 PIPTADENIA SPECIOSA GUACAMAYO  
15 STERCULIA CARIBAEA VARA DE INDIO
16 SWARTZIA SP GUAMILLO 
17 CHLOROPHORA TINCTORIA DINDE PALO MORA  
18 TERMINALIA SP AGUAMIEL 
19 SACOGLOTIS SPROSARA CHANUL  
20 GOUPIA GLABRA CHAQUIRO ZAINO  
21 PSEUDOLMEDIA SP LECHEVIVA  
22 MABEA AFF. BIGLANDULOSA TINGUI -TINGUI  

Maderas Tipo “ES4”
1 CARINIANA PYRIFORMIS MIERS ABARCO 
2 CALOPHYLLUM MARIAE ACEITE MARIA  
3 MORA MEGISTOSPERNA NATO ALCORNOQUE 
4 TERMINALIA AMAZONIA GUAYABO PALOPRIETO 
5 MINQUARTIA GUIANENSIS AUBL PUNTE CANDADO 
6 ASTRONIUM GRAVEOLENS DIOMATE GUSANERO  
7 CALYCOPHYLLUM SPRUCEANUM GUAYABO COLORADO  
8 CENTROLOBIUM PARAENSE GUAYACAN HOBO  
9 ANIBA PENUTILIS CACHAJO COMINO  
10 CLARISIA RACEMOSA AJI  
11 CHLOROPHORA TINCTORIA MORITO 
12 DENDROBANGIA SP CHONTADURILLO  
13 HIERONYMA CHOCOENSIS CARGAMANTO  
14 HIMATANTHUS ARTICULATA PERILLO BLANCO  
15 MORA MEGISTOSPERMA NATO 
16 PIPTADENIA RIGIDA HEDIONDO 
17 MATISIA SP SARE  
18 HIERONYMA SP PANTANO  
19 PROTIUN NEGLECTUM ANIME   
20 VOCHYSIA SP PALO SANTILLO  
21 XYLOPIA EMARGINATA ESCOBILLO  
22 ESCHWEILERA SP TETE BLANCO 
23 TAPURA SP BIJO REDONDO 

Maderas Tipo “ES5”


1 CLARISIA RACEMOSA MORA AJI  
2 PENTACLETHRA MACROLOBA DORMILÓN  
3 SYMPHONIA GLOBULIFERA MACHARE 
4 EUCALYPTUS GLOBULUS EUCALIPTO  
5 ERISMA UNCINATUM FLOR MORADO MUERILLO 
6 COPAIFERA OFFICINALIS COPAIBA 
7 CARAPA GUIANENSIS GüINO TANGARE 
8 HYEROMINA LAXIFLORA CHUGUACA PANTANO  
9 BEILSCHLUMIEDIA SP ACEITUNO  
10 BRASILETTIA MOLLIS YAGUARO   
11 CASEARIA OFF SILVESTRIS GENEME ESCOBO  
12 CLARISEA RACEMOSA ARRACACHO   
13 COURATARI GUIANENSIS COCO CABUYO  
14 ORMOSIA SP ALGODONCILLO 
15 PLATYMISCIUM  POLYSTACHYWIL CORAZON FINO  
16 POUNTERIA SP MEDIACARO  
17 TABEBUÍA ROSEA ROBLE FLORMORADO 

Maderas Tipo “ES6”


1 PINUS PATULA
SCHLECHT 
PINO PATULA
2 TECTONA GRANDIS TECA
3 QUARARIBEA ASTEROLEPSIS PUNULA 
4 SAMANEA SAMAN SAMAN 
5 EUCALIPTUS SALIGNA EUCALIPTO SALIÑA 
6 PODOCARPUS OLEIFOLIUS PINO CHAQUIRO 
7 PINUS RADIATA DON PINO RADIATA COLOMB 
8 COPAIFERA SP CANIME  
9 LONCHOCARPUS SANCTAMARTAE MACURUTU


Pisos térmicos y altitudinales:

Colombia, por ser un país tropical con una topografía muy variada, tiene todos los clímas y todos los pisos altitudinales. Según estas zonas se pueden encontrar las maderas mencionadas anteriormente.

Los pisos térmicos y altitudinales son los siguientes:

Tropical:
También conocido como tierra caliente. Presenta temperaturas mayores a 24 °C y altura de  0 y 1000 metros. Este piso presenta bosques húmedos y selvas tropicales; además la mayoría de la variedad de árboles para madera, como por ejemplo la teca.

Premontañoso:
Se conoce también con el nombre de tierra templada o cafetera. Su altura está entre los 1000 y los 2000 metros. La temperatura ronda entre 18 y 24 °C. En esta zona se encuentran bosques secos como los de pinos. También hay una gran variedad de madera útil para la construcción en esta zona.

Los demás pisos térmicos y sus respectivas alturas y temperaturas son:

Montañoso bajo:
Tierra fría. Altura entre 2000 y 3000 metros. Temperatura entre los 12 y 18 °C.
Es una zona de bosques montanos. Con menor variedad

Montañoso:
Conocido como subparamo. Menos vegetación o con mala calidad para construcción. 3000 a 4000 metros. La temperatura esta entre 6 y 12 °C

Supalpino, Alpino y Nival:
Con alturas mayores a los 4000 metros. Se conocen como páramo, súper páramo y nieve permanente. Es una zona con poca vegetación y muy seca. No existen buenas especies vegetales para madera. La temperatura esta por debajo de los 6 °C

En la siguiente imagen se puden observar los tipos de vegetación en un mapa, y si se asocia al topográfico, se puede ver la relación entre los tipos de bosque y la altura.




Referencia:

Asociación Colombiana de Ingeniería, Sísmica. (2010). Titulo G Estructuras de madera y estructuras de Guadua. En A. C. Sísmica, NSR-10 (pág. 168). Bogota: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Hickey, M.; King, C. (2001). "The Cambridge Illustrated Glossary of Botanical Terms". Cambridge University Press

Briffa K., et al.; Shishov, V. V; Melvin, T. M; Vaganov, E. A; Grudd, H.; Hantemirov, R. M; Eronen, M.; Naurzbaev, M. M (2008). "Trends in recent temperature and radial tree growth spanning 2000"

NORMA Y CUIDADOS

En esta entrada podrán encontrar las partes de la norma Colombiana vigente para estructuras sismo resistentes; la NSR-10 titulo G, donde se tratan los puntos mas importantes de la Guadua y la Madera. En esta entrada se especifica los requisitos y cuidados de estos materiales para uso constructivo primario y secundario. 

G.1.3.2 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL — Estas maderas tendrán un uso básicamente resistente ya que constituyen el armazón estructural de las construcciones. Es decir, forman la parte resistente de muros, columnas, diafragmas, entrepisos y cubiertas. Las condiciones de calidad que debe cumplir este material son las siguientes:
 (a) Debe ser madera proveniente de especies forestales consideradas como adecuadas para construir, es decir, que maderas aún no agrupadas estructuralmente deberán estudiarse de acuerdo con la metodología utilizada en el Apéndice G-A, de la presente norma.
 (b) Deben ser, en lo posible, piezas de madera dimensionadas de acuerdo con las escuadrías o secciones preferenciales indicadas en el Apéndice G.F en donde se indican las secciones nominales y reales, el área, el módulo de la sección, el momento de inercia y el nombre comercial.
 (c) La madera empleada en estructuras debe cumplir con los requisitos de calidad para madera de uso estructural, capítulo 3.19 de la Norma NTC 2500. (RG.6)
 (d) El contenido de humedad de la madera, debe corresponder a la humedad de equilibrio del lugar, según Apéndice G-D. Cuando las maderas de los grupos ES1, ES2, ES3, ES4, ES5, ES6 definidos en G.1.3.4, y G.2.2.1, G.2.2.2, ofrezcan dificultades al clavado se debe efectuar un pretaladrado, y cuando sean construidas en estado verde, según G.2.2.4. y G.2.2.5, se deberán adoptar precauciones para garantizar que las piezas al secarse tengan el dimensionamiento previsto en el diseño, utilizando los parámetros del apéndice G.C., contracciones.
 (e) La madera de uso estructural deberá tener buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada. Además se deben aplicar todos los recursos para protegerla mediante el diseño constructivo del ataque de hongos, insectos y focos de humedad.
G.1.3.3 — CALIDAD DE LA MADERA ESTRUCTURAL — Se establecen dos categorías de madera aserrada de uso estructural.
 Estructural Selecta (E.S)., empleada en elementos portantes principales, como columnas, vigas maestras, vigas de amarre, cerchas, arcos, pórticos, viguetas de piso ,dinteles, pies derechos de paneles portantes, voladizos, escaleras, cimbras y formaletas.
 Estructural Normal (E.N.)., empleada únicamente y como segunda alternativa, en elementos portantes secundarios, como correas, cuchillos, contravientos, riostras, separadores, remates, pie-de-amigos, tacos, puntales y elementos temporales y con la reducción señalada en la tabla G.1.3.1.



 G.11.2.2 — PRESERVACION DE LA MADERA — Se entiende por preservación o inmunización de la madera el proceso mediante el cual se aplica un producto químico capaz de protegerla contra el ataque de hongos, insectos o taladradores marinos.
 (a) Los productos químicos que se podrán utilizar son los especificados en las normas NTC 1764, NTC 1767, NTC 1854 y NTC 2247, consistentes en productos inorgánicos oleosolubles. Al utilizar los productos mencionados se deberán cumplir los requisitos establecidos en las normas ICONTEC correspondientes.
(b) Toda madera antes de someterse a un proceso de inmunización deberá prepararse apropiadamente.
Dicha preparación consistirá en una o varias de las siguientes acciones:
(1) Descortezado — Especialmente de madera que se va a utilizar en forma rolliza como postes, pilotes, etc.
(2) Secado — Según el proceso de inmunización el contenido de humedad es distinto pero en cada caso deberá ajustarse a las especificaciones técnicas del proceso.
(3) Incisionado — Maderas aserradas o rollizas de alta densidad o muy impermeables deberán incisionarse para asegurar una penetración más profunda y homogénea de la sustancia inmunizante.
(4) El dimensionamiento final y las operaciones de cajeado, perforaciones o trabajos similares deberán realizarse antes del proceso de preservación. Si por fuerza mayor debiera hacerse algún corte o taladrado posteriormente al tratamiento se deberá preestablecer la capa protectora mediante pastas preservadoras o similares.
(c) Según los requerimientos de protección, el uso de la madera y las características de ella, se aceptarán dos métodos de preservación: tratamiento sin presión y tratamiento a presión.
(d) Los tratamientos sin presión más aceptables son: aplicación con brocha, pulverización o aspersión, inmersión, baño caliente y frío, difusión y doble difusión.
(e) Los tratamientos a presión aceptables son: a célula llena y a célula vacía.
(f) Las maderas preservadas mediante procesos a presión deberán cumplir con la norma NTC 2083, en cuanto a los requisitos de penetración y retención neta de acuerdo con las condiciones de uso.
(g) Los ensayos para determinar la penetración y retención de la sustancia inmunizante deberán ajustarse a las especificaciones de las normas NTC 1093 y NTC 1157 respectivamente.
(h) La toma de muestras para los ensayos mencionados deberá seguir los procedimientos de la norma NTC 1822.
(i) La evaluación del valor fungicida de los preservativos para madera se hará según la norma NTC 1128 (ASTM D 1413).
(k) La terminología más usual relacionada con los materiales y procedimientos de preservación será aquella establecida en la norma NTC 1149.
(l) Algunas maderas no requerirán tratamientos inmunizantes debido a las condiciones de uso o a su propia durabilidad natural. La durabilidad natural o resistencia natural de las maderas a la pudrición podrá evaluarse en forma acelerada mediante el método descrito en la Norma NTC 1127.
(m) En los tratamientos de vacío-presión las inmunizadoras deberán dejar registros escritos y suministrar al cliente la siguiente información mínima:
(1) Tipo de tratamiento utilizado.
(2) Tipo de inmunizante.
(3) Penetración.
(4) Retención.
(5) Garantía otorgada según uso.
(6) Precauciones y recomendaciones de uso.
(n) En los procedimientos de aplicación manual deberán suministrarse al cliente el catálogo u hoja técnica del producto inmunizante. Durante la inmunización se debieran observar todas las normas de seguridad suministradas por el fabricante.
G.11.4.4 — PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD — Por ser higroscópica y porosa, la madera absorbe agua en forma líquida o de vapor. Si la humedad se acumula en la madera afecta sus propiedades mecánicas, se convierte en conductora de electricidad y sobre todo, queda propensa a la putrefacción y al ataque de hongos. La madera puede humedecerse por acción capilar, por lluvia o por condensación.
 (a) La madera en contacto con el suelo o con alto riesgo de humedad debe ser preservada según lo establecido en G.11.2.2.
(b) Toda la madera, estructural o no, expuesta a la acción directa de la lluvia debe protegerse con sustancias NSR-10 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento G-96 hidrófugas o con superficies impermeables.
(c) Todo elemento estructural expuesto a la intemperie debe apoyarse sobre zócalos o pedestales de cemento o metálicos de tal forma que no permanezcan en contacto con el agua apozada y debe ser protegido, lo mismo que los elementos de madera de recubrimiento de muros exteriores, por medio de aleros y deflectores.
(d) Para prevenir la condensación es necesario evitar los espacios sin ventilación, especialmente en climas húmedos. En aquellos ambientes que por su uso estén expuestos al vapor, como baños y cocinas, además de suficiente ventilación, deben protegerse las superficies expuestas con recubrimientos impermeables.

 G.11.4.5 — PROTECCIÓN CONTRA LOS HONGOS — Los hongos que atacan la madera son organismos parásitos de origen vegetal que se alimentan de las células que la componen desintegrándola. Se producen sobre la madera húmeda bajo ciertas condiciones de temperatura, por esporas traídas a través del aire o por el contacto directo con otros hongos. La protección de la madera debe comenzar, por lo tanto, desde que se corta. Las maderas con baja durabilidad natural y la madera de albura de todas las especies deben tratarse con sustancias preservantes.
 (a) Debe especificarse madera que haya sido almacenada en condiciones de mínima humedad y que haya sido tratada con fumigantes durante el apilado.
(b) Debe desecharse la utilización de madera con muestras de putrefacción y hongos.
(c) La degradación de la madera causada por los hongos podrá evitarse si se utiliza con contenidos de humedad (CH%) menores a 18%. Se deberán tratar con sustancias preservantes, especialmente aquellas maderas con una baja durabilidad natural y la madera de albura de todas las especies.
(d) Debe evitarse el uso de clavos y otros elementos metálicos que atraviesen la madera en las caras expuestas a la lluvia, salvo que se sellen las aberturas. Se recomienda el uso de clavos galvanizados.

 G.11.4.6 — PROTECCIÓN CONTRA INSECTOS — La madera puede ser atacada, especialmente en climas húmedos y cálidos, por insectos que perforan su estructura en busca de nutrientes. Entre estos insectos están las termitas subterráneas, los gorgojos y los comejenes.
(a) En zonas donde existan termitas subterráneas deben eliminarse los restos orgánicos alrededor de la construcción y establecerse barreras de tierra tratada con insecticidas hasta la profundidad de la cimentación.
(b) Donde existan termitas subterráneas y aladas deben colocarse barreras o escudos metálicos sobre las superficies de la cimentación en forma completamente continua.
(c) Donde el riesgo de ataque de insectos sea alto debe tratarse la madera de la construcción con los métodos descritos en G.11.2.2.

 G.11.4.7 — PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO — Para el diseño debe tenerse en cuenta que la madera es un elemento combustible que se inflama a una temperatura aproximada de 270°C, aunque algunas sustancias impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar el proceso ver capitulo J del presente reglamento. Las siguientes medidas contribuyen a proteger las edificaciones de madera contra el fuego.
 (a) No deben utilizarse elementos de calefacción que aumenten peligrosamente la temperatura de los ambientes.
(b) Las paredes próximas a fuentes de calor deben aislarse con materiales incombustibles.
(c) Las edificaciones adyacentes construidas con madera deben separarse como mínimo 1.20 m entre sus partes salientes. Si la distancia es menor, los muros no deben tener aberturas y su superficie estará recubierta de materiales incombustibles con una resistencia mínima de 1 hora de exposición. Si están unidas, el paramento común debe separarse con un muro cortafuego de material incombustible. Este muro debe sobresalir en la parte superior por lo menos 0.50 m y en los extremos por lo menos un metro medidos a partir de los sitios que más sobresalgan de las construcciones colindantes. La estabilidad de este muro no debe sufrir con el colapso de la construcción incendiada.
(d) Las piezas estructurales básicas deben sobredimensionarse 3 mm en su espesor, en la cara más expuesta.
(e) Deben evitarse acabados que aceleren el desarrollo del fuego, tales como lacas y barnices oleosolubles.
(f) En el diseño de las instalaciones eléctricas debe tenerse en cuenta, además de las recomendaciones de
G.11.4.9, un claro y fácil acceso a los tableros de cortacircuitos y de control.
(g) En edificaciones de uso comunitario: escuelas, centros de salud, oficinas, locales y centros comerciales, etc., por su tamaño y dada la gran velocidad de propagación del fuego en las edificaciones de madera, se deben considerar las siguientes recomendaciones:
(1) Acceso rápido y señalizado a las fuentes más probables de incendio. NSR-10 – Capítulo G.11 – Preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento G-97
(2) Distribución de extinguidores según las recomendaciones de expertos en combatir incendios.
(3) Salidas de escape suficientes, de fácil acceso y claramente señalizadas.
(4) En las edificaciones de varios pisos deben proveerse escaleras exteriores de escape.
(5) Sistemas automáticos de detección, ya sea por humo o calor.
(h) Los depósitos para el combustible de estufas y calentadores deben localizarse fuera de las edificaciones y deben rodearse de materiales incombustibles o retardadores del fuego.

G.12.3 — MATERIALES GUADA
G.12.3.1 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA GUADUA ESTRUCTURAL — La guadua rolliza utilizada como elemento de soporte estructural en forma de columna, viga, vigueta, pie derecho, entramados, entrepisos etc., debe cumplir con los siguientes requisitos:
 (a) La guadua debe ser de la especie Guadua angustifolia Kunth. El presente capitulo no contempla la posibilidad de utilizar otras especies de bambúes como elemento estructural.
(b) La edad de cosecha para guadua estructural debe estar entre los 4 y los 6 años.
(c) El contenido de humedad de la guadua debe corresponder con el contenido de humedad de equilibrio del lugar. Cuando las edificaciones se construyan con guadua en estado verde se deben tener en cuenta todas las precauciones posibles para garantizar que las piezas al secarse tengan el dimensionamiento previsto en el diseño.
(d) La guadua estructural debe tener una buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada. Además se deben aplicar todos los recursos para protegerla mediante el diseño del contacto con la humedad, la radiación solar, los insectos y los hongos.

G.12.3.2 — CLASIFICACIÓN VISUAL POR DEFECTOS
 G.12.3.2.1 — Las piezas de guadua estructural no pueden presentar una deformación inicial del eje mayor al 0.33% de la longitud del elemento. Esta deformación se reconoce al colocar la pieza sobre una superficie plana y observar si existe separación entre la superficie de apoyo y la pieza.
 G.12.4.2.2 — Las piezas de guadua estructural no deben presentar una conicidad superior al 1.0%
 G.12.3.2.3 — Las piezas de guadua estructural no pueden presentar fisuras perimetrales en los nudos ni fisuras longitudinales a lo largo del eje neutro del elemento. En caso de tener elementos con fisuras, estas deben estar ubicadas en la fibra externa superior o en la fibra externa inferior.
G.12.3.2.4 — Piezas de guadua con agrietamientos superiores o iguales al 20% de la longitud del culmo no serán consideradas como aptas para uso estructural.
 G.12.3.2.5 — Las piezas de guadua estructural no deben presentar perforaciones causadas por ataque de insectos xilófagos antes de ser utilizadas.
 G.12.3.2.6 — No se aceptan guaduas que presenten algún grado de pudrición.
 G.12.3.2.7 — Todo proceso de preservación y secado de piezas de guadua rolliza debe seguir lo estipulado en la norma NTC 5301.

G.12.12.2 — PROCESO DE PREPARACIÓN
 G.12.12.2.1 — Secado de la guadua — Toda guadua destinada a la construcción de estructuras debe ser secada hasta un contenido de humedad (CH%), lo más cercano posible al contenido de humedad de equilibrio (CHE) con el medio ambiente de la zona en donde va a quedar instalada.
 (a) Como regla general, las guaduas para uso estructural deben estar secas al momento de fabricación por debajo del 19% CH.
(b) El secado natural o al aire se realizara mediante la exposición de la guadua al medio ambiente. Este proceso se debe realizar en patios cubiertos con circulación de aire. Se recomienda que las guaduas se acomoden en tasajeras verticales, de no ser posible se pueden apilar de forma horizontal, pero garantizando que no se presenten curvaturas exageradas en el proceso de secado. Durante el proceso se debe evitar el deterioro del material por la acción del clima, agentes biológicos u otras causas.
(c) Cuando el contenido de humedad requerido es inferior al contenido de humedad de equilibrio del medio ambiente del lugar o cuando se desee guadua seca en el menor tiempo posible, se podrán utilizar métodos artificiales de secado.
(d) Durante el proceso de secado artificial debe garantizarse la integridad de la pieza de guadua, previniendo rajaduras excesivas o aplastamientos.

 G.12.12.2.2 — Preservación de la guadua — Es el proceso mediante al cual se aplica a la guadua un producto químico capaz de protegerla contra el ataque de hongos u insectos.
 (a) Cualquier guadua que vaya a ser usada como elemento estructural debe tener como mínimo un tipo tratamiento de los estipulados en la norma
(b) Si el proceso de preservación se va a realizar por inmersión, se debe garantizar que las perforaciones de los tabique longitudinales no sobre pase 130 mm.
(c) En los procedimientos de aplicación manual debe suministrarse al cliente el catalogo u hoja técnica del producto inmunizante. Durante el proceso de aplicación del persevante se deben seguir todas las normas de seguridad industrial suministradas por el fabricante del producto.
(d) En ningún caso se deben instalar elementos de guadua sin inmunizar.

G.12.12.4.4 — Protección contra la humedad — La guadua es un material higroscópico y poroso que absorbe el agua presente en el ambiente en forma de vapor o de líquido. Si la humedad de la guadua se incrementa sus propiedades mecánicas se disminuirán, comenzará a hincharse, trasmitirá con mayor facilidad el calor, la electricidad y se hará más vulnerable al ataque biológico.
 (a) Se recomienda que los elementos de guadua nunca estén en contacto directo con el suelo, se deben construir zócalos o pedestales que alejen la guadua del suelo.
(b) No se permiten elementos de guadua expuestos a la intemperie.
(c) Para prevenir el fenómeno de condensación del agua, deben evitarse los espacios poco ventilados. En ambientes que por su uso estén expuestos a vapor, como cocinas y baños, además de buena ventilación, deben protegerse las superficies expuestas con recubrimientos impermeables.

 G.12.12.4.5 — Protección contra hongos e insectos — La guadua en general es susceptible al ataque de hongos e insectos; los primeros atacan guaduas con altos contenidos de humedad, comenzando su acción desde el interior del culmo debido al alto contenido de parénquima, y los insectos, especialmente las termitas, gorgojos y comejenes atacan guaduas desde el momento del corte en el guadual, en busca de nutrientes contenidos en el material. La protección del material contra el ataque de hongos e insectos debe comenzar desde el momento del aprovechamiento en el guadual.
 (a) Debe garantizarse que la guadua se almacene en condiciones de humedad mínima y que ha sido tratado con fumigantes durante el apilado.
(b) Bajo ningún motivo deben ser usadas guaduas que presenten muestras de áreas atacadas por hongos ni insectos.
(c) Para evitar el ataque de hongos, el contenido máximo de humedad de las guaduas usadas como elementos estructurales debe ser de 20%.

 G.12.12.4.6 — PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO — Para el diseño debe tenerse en cuenta que la guadua es un material combustible y que se inflama con facilidad., aunque algunas substancias impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar el proceso, véase Titulo J del presente Reglamento. Las siguientes medidas contribuyen a proteger las estructuras de guadua contra el fuego:
 (a) Deben evitarse elementos de calefacción que aumenten peligrosamente la temperatura de los ambientes.
(b) Las paredes y elementos estructurales próximos a fuentes de calor como chimeneas, hornos, estufas, etc. Deben aislarse con materiales incombustibles.
(c) En ningún caso se debe utilizar estructuras en guadua cuando la temperatura a la que estarán sometidas durante toda su vida útil exceda los 65 CD .
(d) Los depósitos destinados para el almacenamiento de combustibles deben localizarse fuera de las edificaciones de guadua y estar rodeados de materiales incombustibles.
(e) Es recomendable limitar el uso de acabados como barnices, lacas, pinturas oleosolubles y cualquier otra sustancia que acelere el desarrollo del fuego.
(f) Las estructuras adyacentes de guadua deben estar separadas como mínimo 1.20 m; caso contrario los elementos deben contar con coberturas de materiales incombustibles con resistencia mínima de 1 hora de exposición. En el caso que dos estructuras estén unidas, el paramento común debe estar separado con un muro cortafuego que debe sobresalir en la parte superior como mínimo 0.50 m y en los extremos 1.00 m, medidos a partir de la parte más sobresaliente de las estructuras colindantes. Este muro debe estar diseñado para continuar estable aun con el colapso de la estructura incendiada.
(g) En las edificaciones de uso comunitario como escuelas, centros de salud, comercio, etc., se deben considerar las siguientes recomendaciones:
• Debe existir un acceso rápido y señalizado a las fuentes más probables de incendio.
• La distribución de extintores, aspersores y mangueras contra incendios debe seguir las recomendaciones dadas por expertos.
• La estructura debe contar con suficientes salidas de emergencia de fácil acceso y claramente señalizadas.
• Deben existir mecanismos automáticos de detección de humo y/o calor.

Bibliografía

Asociación Colombiana de Ingeniería, Sísmica. (2010). Titulo G Estructuras de madera y estructuras de Guadua. En A. C. Sísmica, NSR-10 (pág. 168). Bogota: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Normas de los ensayos de la madera

Normas ASTM

Ø  ASTM C 271/ C271M – 05: Método de prueba estándar para determinación de la densidad del núcleo tipo sándwich o en capas de algunos materiales.
Ø  ASTM C 272 – Standard 01: Método de prueba para absorción de agua en los materiales laminares básicos estructurales o con estructura de núcleo tipo sándwich.
Ø  ASTM C 273/C 273M: Método de prueba estándar para medir la resistencia a la cizalla de un material con núcleo tipo sándwich o laminar.
Ø  ASTM C 297/ C 297M: Método de prueba estándar para la resistencia a la tracción  en plano.
Ø  ASTM C 364/ C 364M-7: Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de canto.
Ø  ASTM C 365/ C 365M-05: Método de prueba estándar para las propiedades de compresión en plano
Ø  ASTM D 9 a 05: Estándares de terminología relacionada con madera y productos basados en madera.
Ø ASTM D143: definen los métodos de ensayo para determinar las propiedades mecánicas, incluyendo la resistencia a la flexiónresistencia a la tracción y resistencia a la cizalla de la madera.
Ø  ASTM D 905: Método de prueba estándar para la evaluación de uniones adhesivas usadas en la madera.
Ø  ASTM D 906: Trata acerca de las propiedades de resistencia de los adhesivos para un tipo de contrachapado usado en construcción sometido a corte por tensión.

tomado de blog.consultoresdesistemasdegestion.es





Ø  ASTM D 1037-06A: Métodos de prueba estándar para la evaluación de las propiedades de la fibra de base-madera.
Ø  ASTM D 3043-00: Métodos de prueba estándar para paneles estructurales en flexure1.
Ø  ASTM D 3044-Metodo 94: Prueba estándar para el módulo de corte basado en paneles de madera estructural.
Ø  ASTM D 3500-90: Métodos de prueba estándar para paneles de madera estructurales a tensión.

Ø  ASTM D 3501-05A: Métodos de prueba estándar para tableros de madera estructurales a compresión.

Referencias:
Christian, L. M. (2012).
Sandwich Core. (s.f.). Obtenido de http://www.intertek.com/polymers/sandwich-core-c271/
Water Core Materials. (s.f.). Obtenido de http://www.intertek.com/polymers/water-core-materials-c272/
Wong, S. K. (s.f.). Experimental evaluation of the test methods . Obtenido de EN 302-1 and ASTM D905 for wood-adhesive bonds : http://www.lth.se/fileadmin/lth/student/Maskinteknik/Filer/Examensarbete/Karlsson_Wong.pdf
Wood Bend Testing. (s.f.). Obtenido de http://www.instron.com.es/wa/solutions/Wood_Bend_Testing.aspx